Valle del Colca
El Valle del Colca ofrece una deslumbrante naturaleza, una cultura viva, y deliciosa gastronomía así como relajantes aguas termales. Se puede disfrutar del turismo vivencial así como de deportes de aventura.
La Cuenca del río Colca se halla situada en el extremo nororiental de Arequipa. El punto más elevado de la cuenca es el nevado Ampato a 6 300 m.s.n.m. y el más bajo donde confluyen los ríos Colca y Andamayo a 970 m.s.n.m.
Este valle posee una gran diversidad de flora y fauna, destacando el cóndor, el cernícalo, el halcón peregrino y la perdiz serrana; encontrándose también tarucas y venados.
Por sus andenerías, el Valle del Colca representa uno de los paisajes culturales más impresionantes del continente.
El lugar es depositario de un ingente patrimonio natural y cultural, destacando nítidamente la pervivencia de dos etnias fundamentales: Collaguas y Cabanas.
Templo Nuestra Señora de la Asunción (Chivay)
Edificada en la segunda mitad del siglo XVIII, como consta en la fecha de las campanas, artísticamente, prevalece el estilo neoclásico con altares laterales, salvo el que se encuentra en el transepto derecho de influencia barroca. Está considerada como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.
Templo de la Inmaculada Concepción (Yanque)
La Fachada de la Iglesia es única en su género y constituye una expresión original en el decorativismo de toda la amplia región comprendida dentro de la expansión de la Arquitectura Mestiza; Las portadas están ricamente decoradas en alto relieve, con influencia mestiza y con motivos vegetales de mármol y follajes, tiene las más hermosas portadas de templos de la cuenca del Colca. El templo se empezó a construir el año 1560. Cien años después fue destruido por un sismo, y reconstruido a fines del siglo XVII.
Iglesia Santa Ana de Maca (Maca)
El Templo Colonial de Santa Ana de Maca fue construido en 1760, de estilo románico con influencia mestiza. Su altar principal está hecho de pan de oro y, en su interior, mantiene la pintura mural original. El atrio, amplio, posee unas hermosas hornacinas externas. En su interior tiene altar con pan de oro y lienzos cuzqueños.
Templo de San Pedro de Alcántara (Cabanaconde)
Se trata de una edificación tardía reconstruida después del terremoto de 1784 en cuya fachada se combina el estilo neoclásico con la ornamentación popular. En su interior se guardan algunas imágenes de Cristo crucificado y la coronación de la Virgen que datan del siglo XVIII, además de una colección de lienzos de la Escuela Cusqueña.
Templo de San Sebastian de Pinchollo (Pinchollo)
El templo está ubicado al sudoeste de la plaza, rodeado por un atrio amurallado. Su planta es rectangular de una sola nave muy alargada. La cubierta original era de par nudillo y actualmente es de calamina. Posee una sola torre. La festividad religiosa más importante es la del 23 de enero en honor a San Sebastián.
Capilla San Sebastián (Coporaque)
La capilla, de influencia renacentista, fue construida en el año de 1565. Tiene una planta rectangular con el techo en base a par nudillo, los muros son de piedra rústica y adherida con barro, los dinteles, las cornisas y la portada son de piedra labrada, los muros han sido construidos con una ligera inclinación (siguiendo características prehispánicas).
Templo San Juan Bautista de Ichupampa (Ichupampa)
Según el historiador Luis Enrique Tord, fue el último templo en construirse en el valle (1809). Está al lado oeste de la plaza principal del pueblo de Ichupampa cercado por un muro bajo y enrejado frente a la fachada principal. Una de las festividades religiosas más importante es la de San Juan Bautista.
Templo de la Purísima Concepción (Lari)
Es denominada la “Catedral del Colca” por sus grandes dimensiones, imponentes contrafuertes, bóvedas de cañón corrido, reforzadas con arcos fajones y principalmente, la cúpula de media naranja, única en todo el Valle del Colca, que cubre el crucero. Es el único donde se llegó a completar el programa de la traza en cruz latina con cruceros y cúpula en los templos del Cañón del Colca.
Templo colonial de estilo románico, es uno de los más espectaculares del valle del Colca. Considerado la edificación más compleja del valle, posee una cúpula única entre los templos del Colca, la cual presenta una gran similitud con la cúpula del monasterio de Santa Catalina de la ciudad de Arequipa.
Templo de San Santiago de Madrigal (Madrigal)
Es uno de los más antiguos del valle construida a finales del siglo XVI principios del siglo XVII. El edificio es de influencia renacentista y árabe (mudéjar).
En la fachada principal destaca un frontón triangular con una representación de Santiago Matamoros en su Caballo blanco; está constituido sobre una curiosa mezcla de materiales: portada y torre de sillar, muros de piedra basta, machones de piedra tallada y eje principal de adobe.
Templo de la Santísima Cruz de Tuti (Tuti)
El actual templo corresponde a finales del siglo XVIII. Su planta es rectangular en forma de bóveda de cañón. Está considerado como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN, con la denominación de Monumento Histórico protegido. La festividad religiosa más importante es la del 03 de mayo dedicada a la Santísima Cruz.
Templo de San Juan Bautista (Sibayo)
El templo colonial que fue restaurado a mediados del siglo XVIII. Tiene un atrio de gran extensión, que cumplió la función del atrio-cementerio, y permitió el desarrollo de los rituales funerarios collaguas. En ese sector existe una gran cruz de piedra y una capilla de canto.
Templo San Antonio de Padua (Callalli)
El templo actual se construyó a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El Altar Mayor era un retablo de pan de oro pero ha sido cambiado alrededor de 1850 según la influencia del estilo del Neoclasicismo. En el piso del presbiterio (la parte del altar adelante) se encuentra en cada lado una cripta. Al lado derecho descansan los restos mortales de los padres franciscanos que hasta 1750 han trabajado en esta parroquia. Al lado izquierdo están enterrados los sacerdotes diocesanos que después estaban encargados de la parroquia. También en otras partes del piso de la iglesia encontramos criptas con entierros.
El Bautisterio tiene una hermosa pileta bautismal desde los comienzos de la evangelización. La iglesia es afectada seriamente por el terremoto del 13 de agosto de 1868, siendo reconstruida en 1877.
Considerada Patrimonio Cultural de la Nación
Actualmente la Iglesia es dirigida por el carismático Padre Franz Windischofer que fue galardonado por con el Premio por la Paz en el 2012 por su obra en la región.
Templo Llapa Yanahuara (Callalli)
En un paisaje solitario y al mismo tiempo místico, a una altura de 4316 m se aprecia una iglesia colonial de pequeñas dimensiones, pero también impresionante y hermosa en su estructura. Los lados inclinados de la fachada muestran la influencia andina, los dobles arcos de la entrada para poder protegerse de la lluvia son típicos de las iglesias del valle del Colca. Este lugar ha sido dedicado al culto y peregrinación para los Collaguas e Incas. Detrás de la iglesia hay ruinas con influencia incaica, que posiblemente hayan sido utilizadas como templos. Los Frailes Franciscanos construyeron una iglesia sobre este manantial y altares y cruces sobre la roca para “cristianizar” este lugar, dando así continuidad al culto. En el mes de setiembre se realiza la Fiesta de la Virgen del Rosario, de Santiago, de San Antonio y del Santo Espíritu, que en este caso es un Cristo Crucificado. Hasta hoy es un lugar de peregrinación que atrae mucha gente para estas fiestas religiosas. El patrono es San Santiago, que se vincula con el trueno, relámpago y tempestad por ser “hijo del trueno”, sobrenombre que ha recibido del mismo Señor Jesús. Pueda ser que de ahí viene el nombre Llapa Yanahuara. “Illapa” es en quechua el relámpago y era también un dios importante en la cosmovisión incaica. “Yanahuara” era un grupo étnico que poblaba esta zona.
Iglesia de Andagua (Andagua)
Posee una iglesia del siglo XVII ya que posee un esplendor que se refiere del apogeo de las minas de plata de Orcopampa. En la pila de bautisterio se observa la fecha del año 1680. Es un distintivo este pueblo por su estilo barroco mestizo; ya que el altar mayor de la iglesia está elaborado con planchas de plata labradas que fueron elaboradas en el año 1776. Las torres son desiguales una es de corte octagonal y la otra de corte circular.
Capilla de Andagua (Andagua)
Se encuentra sobre una pequeña cuesta muy cerca del ruedo de toros. Esta elaborada a base de piedras y su techo es de calamina, el suelo es de tierra, la puerta de madera y no tiene ni bancas, ni altar. en el fondo podemos observar una cruz de mediano tamaño. No se sabe de cuando data su construcción, pero la puerta es una ofrenda de sus creyentes en el año 1984 con motivo de la festividad de la virgen de la Asunta. Posee un cerco de 1.5 metros de alto aproximadamente, y unas graderías de piedra por un espacio de 10 metros aproximadamente.
Templo San Pedro de Chachas (Chachas)
La iglesia es una de las más antiguas de la provincia, consta de una sola nave de planta rectangular con muros laterales donde se encuentra ubicada la torre, el bautismo y la sacritia. Esta nave muestra tres espacios bien definidos como son el socotoro(debajo del coro), la nave central y el presbiterio.
Templo San Pedro Apóstol (Tisco)
Este templo es uno de los más particulares del Valle así como uno de los edificios mejor conservados, cuenta con una belleza y solidez sorprendente; única en su género por la magnífica portada retablo y las decoraciones pictóricas de las torres,es de estilo barroco mestizo. El templo fue construido en la primera mitad del siglo XVIII. Está rodeado por un atrio con una gran cruz de piedra ubicada frente a la fachada principal. Es considerado patrimonio cultural de la nación. La festividad religiosa más importante es la del 14 de setiembre dedicada al Señor de la Exaltación.
Templo de los Santos Reyes Magos y Nuestra Señora de Belén (Achoma)
El templo se ubica en el lado sur de la plaza Principal de Achoma. Tiene un atrio cercado con un muro de piedra que lo rodea en tres de sus frentes. Está cubierta con bóveda de cañón. Los muros laterales son de piedra y están reforzados por anchos contrafuertes rectos. La festividad religiosa más importante es la del 6 de enero con la llegada de los Reyes Magos. Construida en sillar entre finales del siglo XVIII y principios del XIX y es considerada patrimonio cultural de la nación.
Templo Espiritu Santo de Lluta (Lluta)
Monumento histórico de arquitectura mestiza construida en el año 1739 por don Juan de Uriza. Para su construcción se utilizó el sillar, y los recursos económicos provienen del arrendamiento de la mina de sal.
Templo Santa María Magdalena de Tapay (Tapay)
El templo, parecería ser una construcción que fuera hecha en el siglo XVII, no obstante, pese a los diferentes sismos a los que se vio expuesto, aquel ha pasado por una serie de modificaciones, cuyo aporte más importante, se diera a mediados del siglo XIX, tras el fuerte sismo de 1868. Es considerada PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.
Templo San Lorenzo de Huambo (Huambo)
Es la más sobria del valle por la ausencia de ornamentos. El templo de San Lorenzo, construido a mediados del siglo XVII. Es especialmente vulnerable a los sismos, siendo objeto de numerosas reconstrucciones parciales y reparaciones.
Templo De Santiago apóstol de Canocota (Canocota)
El templo se ubica en el lado noroeste de la plaza, construido en la segunda mitad del siglo XVIII, tiene planta rectangular de una sola nave cubierta con bóveda de cañón. Destaca su portada con doble arco y capilla abierta. Posee una portada lateral y una escalera exterior de acceso al campanario. Edificación sencilla pero de gran connotación simbólica en la región.
Templo de Huanca (Huanca)
El templo de Huanca es de época Republicana en su construcción se ha empleado la piedra tanto en la estructura como en los contrafuertes, la fachada y puertas de ingreso tanto la frontal como la posterior tienen estructura de sillar, cuenta con una sola torre de sillar, a la que se accede desde el exterior. En el interior el piso es de sillar y cuenta con una sacristía el altar mayor está adornado en estilo republicano.
Santuario del Señor de Huanca (Huanca)
Su especial ubicación lo hace muy espiritual e impresionante por las paredes rocosas que lo rodean, la cruz blanca que lo corona, la caída de agua de 70 metros de su costado y la fuente de la virgen. La arquitectura empleada (piedra y laja) y la conservación de plantas típicas en sus inmediaciones, hacen que las personas se sientan en un ambiente ecológico, se alejen del mundo terrenal e ingresen al espiritual; dicho santuario se encuentra en el centro poblado llamado “Tanccaya”.
Complejo Arqueológico de Uskallacta (Chivay)
A partir de investigaciones y estudios se ha establecido que hace unos 10000 años a.C. se asentaron los primeros pobladores en unas condiciones geográficas y climáticas muy similares a las actuales. Más tarde estos antiguos pobladores fueron expulsados por dos etnias bien diferenciadas los collaguas y los cabanas. El complejo es un conjunto de construcciones tipo chullpas, las habitaciones presentan formas cuadradas y rectangulares, las habitaciones se encuentran empedradas con piedra tipo laja que dan la apariencia de ladrillos.
Puente Inca (Chivay)
Conecta ambas márgenes del valle, su construcción es de tipo inca, su paso es obligado para poder llegar a los pueblos de la margen derecha tales como Lari, Madrigal y partes altas, además desde sus arcos se puede apreciar toda la majestuosidad del río Colca y la profundidad del Cañón.
Museo Etnológico La Calera (Chivay)
Está ubicado dentro de los baños termales de la Calera y muestra la vivencia cotidiana de los pobladores del valle del Colca, se encuentran muestras de artesanía, trajes típicos, entre otros.
Fortaleza de Auqueniquita (Achoma)
Consta de dos murallas circulares de aproximadamente cinco metros de altura y tres metros de ancho.
Complejo arqueológico de Achomami (Achoma)
Compuesto por múltiples construcciones habitables, se presume que se trata del antiguo pueblo de Achoma, consta de calles muy angostas y viviendas hechas de piedra quebrada y barro.
Ciudadela de Mauka Caylloma (Caylloma)
Fue el primer asentamiento español en el lugar, es conocido como el pueblo antiguo, se ubica cerca del actual anexo de Chuchucapilla, esta es una construcción de grandes dimensiones con una estructura claramente española pues se observa una clara disposición en forma de damero, pero las construcciones que se conservan son de estilo collagua (como casi todas las de zona).
Pinturas Rupestres de Mauka Caylloma (Caylloma)
Pueden observarse vestigios de vida prehistórica hay cuevas con evidencia de arte rupestre como pinturas y murales.
“El Potrero”
Se encuentra aproximadamente a 1 hora y media de caminata, desde el pueblo se puede observar “Colcas” estructuras realizadas por los collaguas para el almacenamiento y demás, siguiendo por un camino de herradura que finaliza en los baños termales de la calera en el distrito de chivay
Andenerías de Llactacucho (Yanque)
A la salida del pueblo de Yanque están ubicadas las hermosas andenerías de Llactacucho, perteneciente a la Cultura Collagua. Estas andenerías son clásicas en todo el Valle del Colca, pero en Llactacucho se construyeron con sarunas o graderías en zigzag que permiten ascender o descender de un andén a otro, hornacinas o nichos trapezoidales, para cuidar los sembríos o las cosechas y toques o huecos especiales en las rocas donde se realizan la tinca y pagar a la Mama pacha (pago a la tierra), conocido ritual andino.
Anfiteatro de Occolle (Yanque)
El anfiteatro de Occolle llamado también el coliseo de los incas, perteneciente a la cultura Collagua ubicado en el distrito de Yanque, que debido a la forma de sus andenes y a su sistema hidráulico podría ser considerado un laboratorio agrícola. Presenta dos tipos de andenes que se diferencian por la altura que presentan, los cuales siguen el contorno de la ladera semicircular, forma que permite crear microclimas favorables para los cultivos, protegiéndolos de las heladas.
Complejo Arqueológico de Uyo Uyo (Yanque)
Está ubicado dentro de la comunidad campesina de Yanque Urinsaya, en una ladera casi plana de la margen derecha del valle del colca, entre los ríos Pampaqhawana y Quesea. El conjunto arqueológico, está conformado por cuatro sectores, el sector urbano conformado por los sectores I y II, el sector III o agrícola conformado por 26 terrazas, y el sector IV o cementerio. La ciudadela de Uyo Uyo es el antiguo pueblo de Yanque, muy importante en su época. Es una ciudadela que muestra compartimientos destinados para uso tanto ceremonial como de viviendas con pequeños caminos y acueductos, una mágica distribución del espacio en la que se desarrollan estos pobladores bajo la influencia Collaguas. Es el antiguo pueblo de Yanque y es el mejor lugar para explicar la organización de un poblado rural incaico. Es la aldea prehispánica más grande de esta zona de la margen derecha del valle del Colca reconocido como patrimonio cultural de la Nación. El lugar es ideal para realizar caminatas.
Cuevas de Pallaclli (Yanque)
Están ubicadas en el cerro tutelar del distrito de Yanque llamado K´iparani, tienen una profundidad de 20 metros en la que se pueden apreciar tres cuevas, en una de las cuales se observan pinturas rupestres.
Maqueta Yuraccacca (Yanque)
Esta maqueta se encuentra en una de las chacras ubicadas camino a las cuevas de Pallacclli, esta fue tallada sobre una roca blanca donde se puede observar las andenerías de Llactacucho y los nevados el Mismi y el Huarancante, nevados importantes del distrito de Yanque. Se dice que antiguamente como no hubo papel y lápiz para poder diseñar sus andenerías, terrazas y el sistema de riego usaron este sistema de lito maquetas, usado generalmente por la cultura Wari.
Molino de piedra de Ccahuasa (Yanque)
El Molino de Piedra está ubicado en el terreno de cultivo llamado Ccahuasa, está formado por enormes ruedas de piedra que reciben el nombre de voladoras y una canaleta la cual presenta 6 metros de largo, 20 centímetros de ancho y 35 centímetros de altura, servía para dar movimiento a las enormes piedras que eran movidas gracias a la fuerza hidráulica, que provenía del canal.
Museo de Yanque (Yanque)
El Museo de proyecciones, exposiciones y un espacio dedicado a actividades de extensión cultural. La primera sala del museo, consta de una magnífica exposición arqueológica, que va desde la época de los cazadores y recolectores, los Collaguas, los Kuntis de Cabana (etnias prehispánicas) los incas y el periodo colonial. En la segunda sala, se exhibe una excelente muestra de textiles prehispánicos y este museo cuenta con una réplica de la Dama del Ampato “Momia Juanita”.
Puente Cervantes (Yanque)
El Puente Cervantes está ubicado a unos metros de los baños termales de Chacapi sobre el río Colca, las bases del puente son collaguas y el arco de época colonial, de estilo mestizo. Fue construido en el 1801, por orden del cacique Juan Gualberto Chuquipata. Con la llegada de los españoles al valle y aprovechando las bases de piedras canteadas, labrada y pulida donde se nota la solidez, se levantó el puente en forma de arco de medio punto construido con piedra volcánica o sillar que une Yanque Urinsaya con Yanque Hanansaya.
Tumbas Shininea (Yanque)
Shininea está ubicado a la margen izquierda del río Colca, en una zona inaccesible perpendicular en la pared de un angosto cañón de 50 metros de profundidad donde los antiguos habitantes han construido una serie de pircas circulares en diferentes niveles en posición casi vertical al río. Cuya función era funeraria ya que se encuentran restos óseos humanos y restos de ofrendas en ellas, tumbas colgantes; construidas de piedra y barro adosadas a la pared y superpuestas unas sobre otras, tienen puertas pequeñas, techos de falsa bóveda y cornisas, con una extensión de unos 50 centímetros de largo. Posiblemente pertenecieron al periodo 1200 d.C. al 1500 d.C.
La casa Inca de Yanque (Yanque)
Es un ejemplo de las casas de ocupación inca en el distrito, se encuentra aproximadamente a 50 metros de la plaza separada en dos grupos por una calle. Sobre ello los españoles establecieron la reducción que daría origen al poblado de hoy en dia.
Complejo Arqueológico de Ccallimarca (Cabanaconde)
El Complejo Arqueológico de Ccallimarca pertenecientes a la cultura Cabana está ubicada en la colina de los cerros tutelares de Cabanaconde, Ccallimarca, Chico y Grande. Esta estructura está construida con piedra y barro, y se ubica en una amplia plaza. En los recintos se pueden apreciar algunas depresiones, que muestran la cosmovisión andina de los pobladores de la época. La economía de esta ciudadela se debió a la agricultura ya que estos realizaron muchas terrazas y andenes que las utilizaron para cultivar la papa, el olluco, la quinua fue declara patrimonio cultural de la nación.
Mirador de La Cruz del Cóndor (Cabanaconde)
Ubicado a 42 km al noreste de Chivay, a dos horas de recorrido a través de carretera afirmada. Desde el mirador de la Cruz del Cóndor hasta Cabanaconde se puede apreciar la profundidad del cañón en todo su esplendor. Este punto es estratégico para observar el planeo del emblemático cóndor, ave milenaria de gran tamaño que surca los aires aprovechando la corriente térmica ascendentes. De 7:00 a 10:00 existe mayor probabilidad para observar el planeo del cóndor.
Palacio Inca Provinciano – Casa Junco Ninahuaman (Cabanaconde)
Está ubicado a pocos metros de la plaza del Distrito de Cabanaconde con un impresionante paisaje de la campiña, los nevados y las terrazas que le dan al lugar una buena vista. Esta casa utilizada como palacio en la antigüedad tiene mucha relación con la historia y mezcla de culturas ya que contiene características de las culturas Cabana e Inca por lo cual se ubica en una fase intermedia entre ambas culturas. Es una de las casas mejor conservadas de la provincia de Caylloma y muy importante porque hasta la fecha mantiene su señorío.
Trincheras de Achachigua (Cabanaconde)
También llamada Waynakale, es un sitio arqueológico de carácter defensivo donde se ha encontrado cerámica parecida a la Chuquibamba.
Tumbas de Choquetico (Coporaque)
Situadas a 3262 msnm margen izquierda del río Colca, fueron construidas por los Collaguas en el año 1200 d.C. aproximadamente. Están formadas por orificios excavados en las escarpadas laderas del Cerro Cabanaconde, a 27 Km. de Chivay; estas tumbas eran el recinto de personajes importantes de la región, hechas generalmente para los jefes de cada comunidad importante. Se puede ver también las colcas que servían para almacenar productos del valle o que posiblemente habían sido ofrendas para los muertos encontrados en este lugar sagrado.
Andenes de Ch’oqpayoc (Coporaque)
Considerado un centro ceremonial Collagua, está compuesto de andenerías, galerías, una laguna y acueductos de piedra utilizado por los habitantes del lugar.
Conjunto Arqueológico de San Antonio (Coporaque)
El Conjunto Arqueológico San Antonio, perteneciente al periodo Inca, fue edificado hacia el 1100 – 1300 d.C., está localizado en las faldas irregulares y accidentadas del cerro del mismo nombre, los antiguos Pre-incas escogieron este lugar porque era alto y se podía vigilar la entrada y la llegada de cualquier intruso.
Conjunto Arqueológico de Tunza (Coporaque)
Este conjunto arqueológico presenta edificaciones típicas de la Cultura Collagua; ubicado en el distrito de Coporaque, sus habitaciones son tanto de forma rectangular como circular. Este complejo se encuentra rodeado de una hermosa campiña y terrazas que le dan una vista espectacular. Como centro arqueológico nos muestra claramente las características de los poblados Collaguas y la identidad arquitectónica de los pueblos prehispánicos del Colca.
Fortaleza Militar de Pumachiri (Coporaque)
La fortaleza militar de Pumachiri se encuentra rodeado por tres cercos construidos con enormes piedras, presenta 3 puertas de ingreso a su cima, al lado sur de su fortaleza existen 3 torreones donde probablemente se camuflaban los soldados en la lucha contra los españoles o contra los mismos pueblos que guerreaban en el tiempo de expansión, en medio de la fortaleza existe un túnel tapado con escombros y hierbas, que se dice tiene su salida y conexión con la fortaleza de Cotallaulli en Chivay.
Patajomallaya (Coporaque)
Antigua cantera donde se extrajo el material para construir el palacio del inca en el centro de la plaza. La mayoría de los sitios arqueológicos de las afueras del pueblo no cuentan con estudios q nos puedan brindar información precisa sobre su tipo así como datación
.
Llactapampa o Maucacoporaque (Coporaque)
Que significa “antiguo coporaque” a 3 kilómetros del pueblo. este complejo arqueológico ocupa una gran extensión constituido por gran cantidad de habitantes, numerosas chullpas y hermosa terrazas.
Pueblo de Coporaque (Coporaque)
El pueblo de Coporaque alcanzó gran importancia dentro del Valle de la Colca, llegando a ser considerado como pueblo principal de los Collaguas, se ubica a unos 3 575 m.s.n.m., tiene como cerro tutelar a Pumachiri, que significa puna frío. Su nombre podría derivarse de las palabras quechuas “Qhotos” que quiere decir montón de maíz y “Rake” que es igual a “repartir lo que se tiene” o “sitio donde se reparte”. El nombre de Coporaque sería “sitio donde se reparte el maíz”.
Ruinas de Pucara (Coporaque)
Este lugar arqueológico presenta edificaciones típicas de la cultura Collagua, encontramos pequeñas habitaciones de diferentes formas y tamaños, encontramos habitaciones de forma ovoide, cuadradas, rectangulares y predominan las de forma circular. Este complejo se encuentra rodeado de una hermosa campiña y terrazas que le dan una vista espectacular. Como centro arqueológico nos muestra claramente las características de los poblados Collaguas y la identidad arquitectónica de los pueblos prehispánicos del Colca.
Andenerías de Ichupampa (Ichupampa)
Impresionantes terrazas construidas por la cultura Collagua, al igual que su sistema hidráulico, que distribuye las aguas para regar toda la andenería, donde cultivan productos y cereales andinos de gran valor nutritivo y existe abundante vegetación adorna la campiña de Ichupampa dando la impresión de gigantes graderías que fueron hechas de piedra sin labrar y barro, convirtiéndose en andenes que son cultivados por los agricultores del Valle del Colca.
Anfiteatro de Chachahuani (Ichupampa)
Son terrazas construidas por los Collaguas en la modalidad de pircas de piedra sin labrar con forma de un coliseo en buen estado de conservación aunque algunas de ellas hayan dejado de ser utilizadas.
Casa de los musulmanes o del intendente (Ichupampa)
Se dice que perteneció a un intendente de la época colonial y es una de las más antigua del valle; cuando llegaron los españoles, las costumbres andinas buscamos fusionarse con las ibéricas, para que de alguna manera permanecieran algunas de sus tradiciones.
Tumbas de Lamparashi (Ichupampa)
Ubicadas en el cerro del mismo nombre, donde encontramos algunos cráneos empinados al rincón de una especie de cueva, desde allí se observa la presencia de una momia en lo alto del cerro a la que lamentablemente no se puede llegar.
Andenería en Lari (Lari)
Uno de los lugares más interesantes para observar la relación andenería-riego en los Andes , es Lari que al estar ubicado al pie de las laderas, encima del relleno aluvial del fondo del valle apreciamos su interior de manera de panorámica.
Restos arqueológicos de Lari (Lari)
Mencionamos los siguientes: Potrero Uruya, Chontawayqu, Surimana, pintata, Charasuta, ayamaq·o, maucallacta, qawarambo, lloqta y bisuyo.
Ciudadela Pérdida de Malata (Madrigal)
La Ciudadela Perdida de Malata es un pueblo antiguo que fue ocupado por los pobladores Collaguas, está ubicado en la margen derecha de la Fortaleza de Chimpa a unos 20 minutos en camioneta del distrito de Madrigal. La Ciudadela Perdida de Malata es un lugar donde hallamos restos de construcciones de los antiguos Collaguas con influencia Tiahuanaco, también se encuentran restos arqueológicos de la cultura Wari e Inca, las construcciones se encuentran rodeadas de abundante flora típica de la zona.
Pueblo de Madrigal (Madrigal)
Madrigal se encuentra situado a 23 km. De Chivay en la margen derecho del río Colca a 3262 m.s.n.m.; su creación política data de 1825 al igual que otros 15 distritos de la provincia de Caylloma. Se forma como San Santiago de Madrigal y su Apu tutelar es el Bomboya ubicado al norte del pueblo. Por la década 30 del siglo XIX y a finales del mismo siglo, gracias al impulso de la comercialización lanera y alpaquera se originó el desarrollo de varias comunidades alto andinas que desarrollaban estas actividades.
Sitio Arqueológico Fortaleza de Chimpa (Madrigal)
La Fortaleza de Chimpa es un magnífico ejemplo de las edificaciones Collaguas, construída en su totalidad de piedra y considerada patrimonio cultural de la nación. Presenta un imponente observatorio desde donde se puede divisar la parte más profunda del Cañón del Colca; este recinto consistía en un complejo arquitectónico de control estratégico y ceremonial; desde la cima, se puede observar los pueblos de Madrigal, Lari, Ichupampa, Pinchollo, Cabanaconde y Tapay. Considerada patrimonio cultural de la nación.
Las Tumbas de Chimpa (Madrigal)
Donde encontramos algunos tejidos, fragmentos de cerámicas, cabellos humanos y restos óseos con perforaciones y deformaciones en sus cráneos, perteneciente a los Collagua y Wari.
Litomaquetas de Madrigal (Madrigal)
Las maquetas se encuentran a 15 minutos, antes de llegar a la Fortaleza de Chimpa por el mismo sendero; las litomaquetas interpretan la forma de riego de los collaguas expresando la forma de los andenes, su ubicación y arquitectura de piedra tallada, sus medidas aproximadas son de de 1.10 metros por 90 centímetros; se encuentran dispersas por los alrededores cercanos a la Fortaleza.
Tumbas colgantes de Charcoya (Madrigal)
Es un interesante atractivo ubicado en lo alto del Apu principal (15 metros aproximadamente); encontramos estas tumbas colgadas que aún conservan restos de los antiguos Collaguas.
Pinturas Rupestres de Madrigal (Madrigal)
Los cuales expresan la especial relación que tenían sus creadores con las criaturas de su entorno y con sus deidades, dichas figuras no han podido ser identificadas en su totalidad debido al desgaste de la roca sobre las que fueron plasmadas.
Fortaleza de Fierro Shenca (Madrigal)
Ubicada a lo alto del cerro del mismo nombre, en sus inmediaciones se halla algunas colcas, antiguos depósitos de almacenamiento de alimentos aprovechados en las épocas de escasez.
Chullpas de Huañaccascca (Sibayo)
La Chullpa se encuentra en la Estancia Huañaccascca, en el Distrito de Sibayo; es una construcción a base de piedra con recubrimiento en el marco de la puerta. Su ingreso presenta una cavidad de 70 centímetros de ancho aproximadamente y 1.5 metros de altura aproximadamente. Actualmente es la chullpa mejor conservada de la ciudadela. Además en su interior se observa vegetación silvestre de la zona.
Ciudadela de Paraccra (Sibayo)
La Ciudadela de Paraccra es un conjunto arquitectónico de estilo Collagua, ubicado cerca al río Colca en el distrito de Sibayo, presenta restos de habitaciones circulares y una habitación octagonal que posiblemente fue un centro de reunión de los habitantes. Paraccra además presenta hermosos canales, graderías y andenes, está rodeado por inmensos cerros. La fortaleza; abarca desde lo alto del cerro donde encontramos las murallas, los torreones circulares que por el paso del tiempo se encuentran enterrados, bajando encontramos viviendas circulares y por último en la parte baja se aprecian las viviendas de forma cuadradas.
Complejo Funerario de Amaytera (Sibayo)
Se encuentra en las faldas del cerro de Paraccra, en una cavidad rocosa cerca al río Colca en Sibayo, se observa el complejo funerario de Amaytera formado por un conjunto de momias de la Cultura Collagua, una de ellas se encuentra expuesta en posición fetal acompañada de restos de un cesto trenzado, los pobladores le llaman momia Juanito o la Momia de Paraccra.
Casa Cural (Sibayo)
Está construccion tiene paredes de piedra y barro, los techos son a dos aguas, cubiertos con paja e ichu, está constituido por cinco construcciones separadas, la entrada principal está decorada por sillar, tiene una extensión aproximada de 2000 metros cuadrados, cuya extensión mayor es de 15 metros cuadrados, presenta cinco ambientes: cocina, almacén, habitaciones y una sala de oración donde se encuentra un pequeño altar y ventanas rectangulares. Los cuartos presentan una despensa empotrada en una de las esquinas, hechas a base de madera cubiertos con cal; otras habitaciones presentan altares y su patio es empedrado con canales cubierto por vegetación.
Pueblo de Sibayo (Sibayo)
Es considerado el poblado más típico del valle del Colca debido a que conserva casi intactas tanto la apariencia arquitectónica como las costumbres de sus pobladores. Sibayo es un pueblo hecho de piedras, un lugar de costumbres arraigadas a las raíces del Colca. La llama decorada representa el medio de transporte de la zona, tiene su pechera, jaquina (de la cabeza), en la espalda cargados banderas peruanas.
Rumillacta o Pueblo de Piedra (Sibayo)
Es un conjunto de viviendas que datan de épocas prehispánicas, ocupan un área de 250 m2 y están construidas a base de piedra y barro. Dentro de este complejo y a sus alrededores se observa por ejemplo la Casa del Cacique, construcción de piedra, se nos presenta distribución habitacional de la época tiene tres habitaciones, una cocina, sala, dormitorio y un horno; a unos metros más se encuentra la casa Colonial de Santa María Pata, construcción de 500 m2 que presenta ventanas y puertas labradas en sillar.
Cuevas de Mollepunku (Callalli)
En las cuevas de Mollepunku se encuentran pictografías de época lítica que es la primera modalidad de arte rupestre en el área andina y en especial en el sur del país, esta época también fue denominada época primordial. Las cuevas de Mollepunco forman parte de una colada de lava volcánica de 7 metros de fondo 4 metros de ancho y 5 metros de alto; pertenecientes al distrito de Callalli.
Pueblo de Callalli (Callalli)
La historia de Callalli se remonta a los 10 000 años a.C. periodo donde toda la extensión del Valle fue ocupada por cazadores y recolectores de camélidos quienes dejaron huella de su presencia a lo largo de sus rutas de supervivencia. En periodos posteriores fue ocupada por la etnia Collagua de origen Aymara y que según la tradición oral descienden del nevado Collaguata, razón por la que tomaron ese nombre. Posteriormente fueron anexados al Imperio Incaico por Mayta Cápac, quien a mediados del siglo XV mando a miembros de su panaca a establecerse en Callalli, consolidando así la presencia inca en la región, Callalli entonces se convirtió en un importante centro de administración y manejo de la parte alta de la región Collagua y a su vez adoptó la organización quechua, es así que se dividió (como toda la región) en parcialidades urinsaya y hanansaya.
Tahuaya (Callalli)
Son 4 chullpas rectangulares ubicadas en el lugar denominado Canaseta, a donde se llega en 30 – 40 min con movilidad en dirección noreste. Su nombre debería ser “Tahua Aya”, que quiere decir “Cuatro casas de muertos” y son lugares donde los antepasados sepultaban y deponían los cadáveres de sus difuntos.
Llapa Yanahuara (Callalli)
Este pequeño poblado ubicado a 2 horas del pueblo de Callalli y que destaca por poseer construcciones Collaguas con clara influencia inca, pues posee particularidades arquitectónicas como ventanas trapezoidales, además se encuentra una huaca de donde fluye un poco de agua cerca de un pequeño recinto rocoso, estos elementos representan el proceso de fertilización de la tierra.
Huellas de Dinosaurio – Viscayacu (Lluta)
Está ubicado a una altitud de 3354 m.s.n.m. La existencia de estas huellas de dinosaurio que datan de hace 150 millones de años. En este lugar existen más de 20 huellas petrificadas muy bien conservadas, dentro de un área aproximada de 250 metros cuadrados, expuestas sobre una pared de roca en el borde de la carretera, esta roca fue posiblemente de un lecho lacustre que posteriormente habrían sido cubiertas por lodo y finalmente fueron secadas y endurecidas rápidamente por un sol tropical, con lo que se preservaron a través del tiempo geológico.
Sitio Arqueológico Llactapata (Lluta)
Ubicado al sur este del anexo de Querque. Probablemente fue un centro de enlace en el comercio incaico ya que este se encuentra al lado de unos de los principales caminos incas. Es un lugar estratégico para la defensa y dentro de ella se ubica el gran templo de Llactapata de arquitectura mestiza.
Sitio Arqueológico de Cacasao (Lluta)
Se presume que data de tiempos incaicos por el estilo de construcción, que hubieron ocupaciones sucesivas de wari a inca. Ubicado en el cerro San Francisco, entre los caseríos de Ccasao y Ccocha. Estos restos arqueológicos presentan peculiares construcciones, pudieron encontrarse tumbas individuales y colectivas, así como ruinas de construcciones a base de piedras que circundan toda la cumbre del Cerro San Francisco.
Ciudadela de Pampa Blanca (Lluta)
Data de una época anterior al Horizonte Tardío. Estas ciudadelas se encuentran una frente a la otra. La primera conserva su estructura y se ubica prácticamente en un barranco, sus habitaciones son pequeñas y conservan sus colcas, el hilado de los muros es tosco y colosal.
Complejo Arqueologico del Gentilar (Lluta)
Ubicada en la margen derecha del río Lluta. La calidad de la cantería supone una antigüedad mayor al horizonte tardío; es un conjunto ciudades e infraestructuras agrícola, su albañileria es tosca y el hilado de las paredes es de prica; las andenerías forman anfiteatros que pueden ser observadas en toda su amplitud desde el mirador de Santa Rosa.
Choquetico o peña Blanca (Maca)
Es un complejo arqueológico con una antigüedad de más de 800 años. Recientes estudios y observaciones hechos por el arqueólogo Pablo de la Vera Cruz, apuntan a que se trataría de piedras rituales Collagua de culto al agua que los incas veneraban aún más. Los pobladores del colca las siguen festejando en las fiestas de escarbo de acequias.
Ciudadela de Antaymarca (Andagua)
Este sitio arqueológico pertenece a la cultura Collagua Inca, datos corroborados por la cerámica encontrada en el lugar como por algunos estudios realizados. La ciudadela posee un doble muro que se encuentran unidos por barro. La ciudadela se estableció en este lugar gracias a la existencia de un río que pasaba por dicha zona.
Chullpas de Soporo (Andagua)
En el sitio arqueológico podemos encontrar una Chullpa ubicada en una cima aledaña. Por la cerámica encontrada y además por la construcción de las estructuras, la influencia o la definición Collagua es evidente. Esta chullpa está hecha con piedras superpuesta unidos con barro y posee una altura no mayor a los dos metros.
Puente de piedra de Paccareta (Andagua)
Tiene alrededor de cuatro metros de largo y dos de ancho. Está a cien metros sobre el río, está elaborado en en su totalidad a base de piedra cuya superficie está cubierta por tierra. Alrededor del puente podemos observar andenerías que son utilizadas actualmente, además se pueden distinguir algunas chilcas, tancares y entre otras plantas del lugar.
Las torres de Chocolaga (Tisco)
Esta aproximadamente a 4 horas por la carretera afirmada hacia el anexo de Cota Cota. Estas torres forman parte de un bosque de piedras y son farallones erosionados por acción del viento y la lluvia que nos muestra gran diversidad de formas, las principales son estas torres a las que llaman encantadas.
Ciudadela de Wilcamayo (Tisco)
Centro arqueológico que nos muestra una variedad de tumbas prehispánicas, abrigos rocosos utilizados por los etnias originarias del lugar así como construcciones subterráneas hechas en roca.
Antiguo asentamiento colonial de Ran Ran (Tuti)
Su nombre significa “pedregoso”; es un conjunto de casas de piedra alrededor de una pequeña iglesia colonial. Este asentamiento está actualmente deshabitado pero la población se reúne para las fiestas de San Antonio y la Inmaculada Concepción en el mes de septiembre. La iglesia colonial tiene aproximadamente 300 m2 esta hecha de piedra, quincha y barro, en la parte trasera de esta iglesia se encuentra una roca en la cual se aprecia la marca de la virgen, cuenta con una pequeña casa cural y un patio donde actualmente se desarrollan las corridas de toros en las fiestas patronales.
Centros Arqueológicos de Tuti (Tuti)
Tuti posee grandes centros arqueológicos donde podemos encontrar ciudadelas collagua construidas en piedra como Pucara Grande, La Aldea y Chullpas de Auquimarca, las colcas y las tumbas collagua de Cayrachuco hasta pinturas rupestres en las zonas de Q oqoire y Tarucamarca como cuenta la leyenda, el inca lanzó su vara y él siguió el camino que trazó la bara para poder regresar al Cusco, en este trayecto se puede observar formaciones rocosas como las Huellas del Inca que se observa cerca al cerro Pumunuta,Cayrachuco o El Huequito del lnca es una formación rocosa ubicada a 2 kilómetros de Tuti y que da origen a esta leyenda.
Ruinas pre-incaicas de Ccaccatapay (Tapay)
Es el pueblo antiguo de Tapay, es un centro poblado amurallado con piedras y toda su arquitectura está hecha de piedras,queda a 1 km. del pueblo del actual de Tapay.
El sitio arqueológico de Jayaquima (Huambo)
Ubicado al noreste del distrito de Huambo en la cumbre del cerro del mismo nombre, aproximadamente a una hora y media de caminata desde la población a través de un camino de herradura.
Las Chullpas de San Miguel (Huambo)
Tiene formas rectangulares y cuadrangulares, su estructura es muy sólida, a base de grandes piedras canteadas, los techos presentan una estructura de techos a dos aguas. Cuya ingenieria de construccion impresiona debido a sus accesos cuadrangulares, nichos trapezoidales y buen estado de conservación.
Chulpas de Huapullja (Huambo)
Ciudadela que se encuentra en la cima de una montaña del mismo nombre, en el lado occidental de la campiña de Huambo. Esta imponente montaña no es de fácil acceso y sus restos arqueológicos están rodeados de un cerro de piedra de regular altura, unos vestigios de una población antigua en el lugar denominado Ranra, donde se aprecian chullpas llenas de osamentas. Asimismo, en el lado nor-este se abre una grieta inmensa y profunda, por lo que en tiempo de lluvias discurren aguas claras.
Muralla de Tambo (Huambo)
Saliendo del pueblo, rumbo a la campiña se abre todo su esplendor al visitante se observan en contraste parte de una colosal muralla, que debió prolongarse hasta el mismo río. Es una construcción de piedra hasta 10 metros de altura, que se supone fue un fortaleza de protección en tiempos de guerra entre las tribus existentes, especialmente los Jayaquimas y Huapulljas. Los cerros de los cultivos aledaños han sido levantados con piedras que formaban parte de esta fortificación, y a pesar de ello, permanece sólido como muestra de la función para la que fue construida.
Complejo Arqueológico La Rodriguez (Huambo)
Se encuentran a 4 kilómetros de la capital del distrito, aquí se puede observar cuevas y abrigos rocosos con pintura y arte mobiliar con tradiciones rupestres.
Necrópolis Kupuraime (Huambo)
Localizadas en las faldas del cerro Jayaquima, en la parte occidental del distrito. Constituye un complejo de numerosas y gigantescas chullpas de formas cuadradas y rectangulares, iguales a las chullpas de San Miguel. La construcción es a base de piedras canteadas con predominio de lajas alargadas. Se puede observar que interna se hallaba completamente cubierta de un estuco, preparado con arcilla rosada y paja brava; posteriormente fue pintado de un color rojo indio, que a su vez presenta una decoración pictórica a base de color negro y blanco; así mismo figuras geométricas, zoomorfas y figuras humanas con los levantados.
Complejo Arqueológico de Sonccoquilla (Huanca)
Conjunto de edificaciones hechas con fines de defensa para la zona. Se encuentra en una montaña rocosa cercana a Huanca, donde se conjugan las culturas Wari e Inca. La arqueóloga Lucy Linares Delgado distinguio 5 sectores, siendo el principal, el superior que se encuentra en la cima y es el mejor conservado, destaca su carácter militar.
Pintura Rupestre de Huanca (Huanca)
Son pinturas emblemáticas de Huanca pertenecientes a la tradición Sumbay, también existen otras de carácter más moderno, al parecer Wari e Inca; por su ubicación aún son inaccesibles sin ayuda de un guía o poblador.
- Valle del Colca (Colca)
El Valle del Colca ofrece una deslumbrante naturaleza, una cultura viva, y deliciosa gastronomía así como relajantes aguas termales. Se puede disfrutar del turismo vivencial así como de deportes de aventura.
La Cuenca del río Colca se halla situada en el extremo nororiental de Arequipa en el punto más elevado de la cuenca es el nevado Ampato a 6 300 msnm y el más bajo es aquel en el que confluyen los ríos Colca y Andamayo a 970 msnm. Este valle posee una gran diversidad de flora y fauna entre las especies de fauna más representativas se halla el cóndor, el cernícalo, el halcón peregrino y la perdiz serrana; encontrándose también tarucas y venados. Por sus andenerías, el Valle del Colca representa uno de los paisajes culturales más impresionantes del continente. El lugar es depositario desde hace diez mil años de un ingente patrimonio natural y cultural, destacando nítidamente la pervivencia de dos etnias fundamentales: Collaguas Y Cabanas.
Río Colca (Colca)
El río colca con más de 129 Km. de recorrido, con dirección Suroeste – Noreste, drena sus aguas hacia el Océano Pacífico. Por el lado izquierdo está flanqueado por una cadena de montañas de origen volcánico, entre las que destacan ampato, Sabancaya, y Hualca Hualca, mientras que por el lado derecho se alinea la Cordillera volcánica del Chila. El Río Colca nace en Pampa Blanca Callalli recorre sus aguas por toda la zona alta y baja de la provincia de Caylloma hasta Majes, en su recorrido toma varios nombres, al confluir con el Río Andamayo toma nombre de Río Majes y al confluir con el río Pucayura, cerca de la costa, toma el nombre de río Camaná.
Cañón del Colca (Cabanaconde)
Constituye uno de los cañones más profundos y bellos del Mundo. Su parte más profunda ha sido calculada en 4 160 metros se ubica en la localidad de Canco, distrito de Huambo, casi en el límite provincial entre Caylloma y Castilla; eso lo convierte en uno de los cañones más profundo del planeta. El cañón es una formación geológica producida por una falla en la corteza terrestre, sobre donde sigue actuando la erosión milenaria de las aguas del río del mismo nombre. La zona se halla rodeada por volcanes como el Coropuna, el Ampato y el Sabancaya. El sector más turístico del cañón se encuentra en los poblados de Chivay y Cabanaconde debido a su accesibilidad.
FAUNA
La fauna de la provincia de Caylloma, pese a encontrarse en un hábitat con condiciones desérticas y de alta montaña presenta una elevada biodiversidad. En la actualidad se han registrado 231 especies de vertebrados especialmente adaptadas. El hábitat de estas especies son algunos ecosistemas específicos como el bofedal, el queñual o la laguna.
De esta variada fauna destacan los siguientes ejemplares: el Cóndor, la Parihuana, la Llama, el Huanaco, la Alpaca, la Vicuña, la Taruca, el Zorro, la Vizcacha, entre otros.
Taruca o Venado Andino (En vías de extinción)
Habita en alturas sobre los 3500 msnm es un mamífero peligro de extinción, posee sus pezuñas perfectamente adaptadas para la marcha en terrenos pedregosos, su tronco y cabeza son relativamente gruesos en comparación con sus patas, la altura de los ejemplares adultos al nivel de la cruz o alto del dorso es de entre 70 a 80 cm. siendo más corpulentos los machos. Poseen cuernos de hasta 30 cm de longitud
Osjollo (En vías de extinción)
Este felino presenta una amplia distribución geográfica en América del Sur, cuenta con variados hábitats desde las altas cumbres andinas hasta las regiones costeras, no ingresa a las áreas amazónicas. En Caylloma es escaso, aunque en el pasado fue más abundante a decir de los pobladores. Se les ha registrado en roqueríos, matorrales y pajonales generalmente alejados del hombre.
Gato andino (En vías de extinción)
Habita en las partes altas del altiplano. En Arequipa existe solamente un reporte formal de su existencia, sin embargo Caylloma se encuentra dentro de su rango de distribución y ha sido avistado por algunos personas.
Guanaco (En vías de extinción)
Es el mamífero silvestre de mayor talla de los Andes, herbívoro por excelencia. En Caylloma como en todo el país se ha notado una constante declinación. Esta especie sufre severa presión por cazadores, al parecer en algunas áreas de su distribución ha ocurrido una disminución de la calidad del hábitat.
Parihuana de James (En vías de extinción)
Este flamenco habita en los Andes centrales, principalmente en salares altoandinos. En Arequipa se les ha reportado en tres sitios, un ejemplar en Mejía, otro en Quese quese en Caylloma y también la Laguna de Salinas donde habita una pequeña población. Es también muy especializado ya que se le encuentra en bofedales inundados y aguas salinas someras de la laguna de Salinas.
Cóndor andino (En situación vulnerable)
Es una especie de ave de la familia Cathartidae. Es reconocido como el ave voladora más grande y pesada del planeta. Y el que mayor superficie alar presenta. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Es una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido para poder trepar con relativa facilidad los 7000 metros; luego puede volar por cientos de kilómetros planeando el territorio casi sin mover las alas extendidas.
Vicuña (En situación vulnerable)
Son camélidos pequeños, que pesan entre 40 y 50 kg, y tienen una longitud de 80 cm. Su color es beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Son animales muy territoriales y su organización social se basa en grupos familiares y grupos de animales solteros cuya distribución es muy variable siendo comunes las fusiones y fisiones de los mismos. El número medio de animales por grupo familiar es de un macho, tres a cuatro hembras y dos crías, estos machos defienden su territorio con peleas.
Halcón peregrino (En situación vulnerable)
Esta es una especie migratoria que visita Caylloma pero en pequeño número. No encuentra en la zona presión que atente contra su existencia.
Ajoya (En situación vulnerable)
Esta especie habita típicamente los humedales de la región altoandina, preferentemente en las lagunas; anida en medio de ellas o en las orillas de sitios muy alejados. En Caylloma existe una población precaria especialmente asociada a la laguna del Indio donde no llegan a 100 individuos.
FLORA
A pesar de las condiciones extremas encontramos una flora diversa enfocada por cerca de 300 especies, de las cuales algunas son usados como medicinales, otros como combustible, otros como tintoreras, y otros como pasto nutritivo para el ganado domesticado y los animales silvestres.
El Valle del Colca es diferenciado por su altitud y clima donde encontramos praderas naturales erosionadas por el excesivo pastoreo y la extracción de algunas plantas por el poblador local.
Zonas agrícolas y andenes
Las áreas agrícolas tradicionalmente se hallan asociadas principalmente a los cursos de agua, como en el caso de las cuencas del río Colca; en el valle del Colca esta formación está compuesta por andenes que son laderas transformadas en terrazas para atrapar sedimentos sólidos y almacenar la humedad, y en Huanca y Lluta directamente en laderas; se les encuentra desde los 3000 hasta los 4000 msnm, son laderas manejadas por el poblador andino por varios siglos para cultivo de plantas alimenticias nativas, como la papa, el maíz y la quinua, especies introducidas como el trigo, la cebada, la alfalfa y una serie de especies frutales y agrícolas de pan llevar.
Bosques de Queñua
Se localiza en terrenos de relieves accidentados o fuertemente accidentados, entre los 3 800 y 4000 msnm.
El Queñual representa una fuente energética de gran valor para el campesino; debido a sus peculiares condiciones caloríficas, los árboles de este bosque han sufrido una explotación indiscriminada por parte de los carboneros y leñadores hasta tal punto que hoy sólo constituyen relictos de bosque. También constituye el recurso forestal más importante de la provincia de Caylloma.
Ichu o Césped de Puna
Se localiza entre 3800 y 4700 msnm. Está cubierta vegetal es utilizado principalmente como forraje basado en pastos naturales, destinado a camélidos sudamericanos.
Bofedal
Se localiza en terrenos depresionados con problemas de mal drenaje, comprendidos aproximadamente entre 4200 y 4700 msnm. La vegetación está compuesta de especies de porte arrosetado y tipo césped que permanecen siempre verdes durante todo el año; esta vegetación pegada al suelo soporta un intensivo pastoreo por parte de los camélidos sudamericanos principalmente.
Yareta
Se localiza sobre terrenos de topografía muy accidentada, comprendido entre 4500 y 5000 msnm. Debido a las condiciones ambientales limitantes, solo es posible el desarrollo de una vegetación hemicriptófita (de porte almohadillado) muy dispersa y con poca diversidad florística, siendo esto más severo en los niveles altitudinales superiores, donde es mayor la presencia de afloramientos líticos y la ausencia total de la vegetación. Podemos encontrar poblaciones alrededor de los cerros más altos y nevados, en lugares como Patapampa, Pampa de Arrieros, Chucura y la bajada a Chivay.
Cactáceas columnares
Pueden ser observadas entre los 2,300 y 3,000 msnm crecen sólo en la época de lluvia. Cuando las condiciones de humedad son buenas, los arbustos que la mayor parte del año se observan secos reverdecen.
Tolar
Ubicado entre los 4 000 y 4 500 msnm, se encuentra en áreas suaves con colinas y laderas de poca a mucha pendiente, de suelos arenosos o arcillosos y pedregosos. Antes de los problemas de sobreexplotación la tola media más de 1 metro de alto. Ahora sólo llega a 40 cm.
Rodal de Puya Raymondi
Se encuentra cerca al pueblo de Huambo, en la ladera noroeste del cerro Tururunka, se le ubica cerca de los 3,800 msnm. La población no es muy abundante, se han podido contar cerca de 150 unidades. También pueden encontrarse en menor cantidad en el distrito de Madrigal. Esta planta mide cerca de 8 m de altura, 3.5 m de tallo con hojas en forma de roseta y unos 4.5 metros de escapo floral con cerca de 2000 flores en cada inflorescencia. También podemos encontrarla en algunos distritos como Tapay y Madrigal.

admin364 Posts
La Autoridad Autónoma del Colca y Anexos, AUTOCOLCA, es una institución cuya función es promocionar turísticamente el Valle del Colca, Valle de los Volcanes, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, además del Geoparque Colca y Volcanes de Andagua.
0 Comments